
No es un secreto y de todos es sabido que Google recopila cantidades ingentes de información de todos nosotros conforme navegamos por Internet usando su navegador Chrome, realizamos búsquedas a través de su buscador, o incluso usamos nuestros teléfonos móviles con Android.
Pero, ¿qué es lo que Google guarda sobre nosotros?, ¿podemos saberlo?, ¿podemos acceder a dicha información?. Es más, ¿podríamos solicitar el borrado de la misma?
A continuación te mostramos 7 enlaces que muestran parte de los datos que Google guarda sobre ti. Algunos de ellos te sorprenderán.
1. Conoce lo que Google piensa de ti
Con el fin de mostrarte anuncios que te sean relevantes, Google recolecta datos sobre ti y crea un perfil. Puedes controlar y revisar esta información en el siguiente enlace:
https://www.google.com/settings/ads/
Google también dispone de una utilidad llamada Google Analytics, la cual ayuda a los anunciantes a ver qué páginas has visitado en sus sitios web, cuántas veces los has visitado, cuánto tiempo has estado allí, etc. Si quieres evitar que estos datos sean recolectados, puedes hacerlo a través del siguiente enlace:
https://tools.google.com/dlpage/gaoptout
2. Conoce todos los sitios donde has estado
Si usas un teléfono móvil Android, posiblemente este estará enviando continuamente tu localización a Google. Puedes ver el historial de tus localizaciones o sitios visitados aquí:
https://maps.google.com/locationhistory
Sorprendente que incluso puedes filtrar los datos por días concretos e incluso te muestra las rutas tomadas.
3. Revisa todo lo que has buscado en el buscador de Google
Tal como te hemos comentado al principio y tal como ya vimos en Cómo descargarte tu historial de búsquedas en Google, Google guarda cualquier búsqueda que realices en su buscador. Igualmente, guarda cualquier click que hayas hecho incluso en sus anuncios. Puedes ver y gestionar tu historial de búsquedas a continuación:
https://www.google.com/history/
4. Haz que Google te envíe mensualmente un reporte de seguridad y privacidad
Google tiene una página sobre Actividad de tu Cuenta en la que te muestra todos los servicios de Google que estás usando. Puedes incluso configurar el que mensualmente te envíen un informe con toda esta información. Puedes gestionarlo aquí:
https://www.google.com/settings/dashboard
5. Revisa todas las aplicaciones y extensiones que están accediendo a tus datos de Google
La página sobre Actividad de tu Cuenta también te ofrece una lista de todas las aplicaciones y extensiones que tienen algún tipo de acceso a tus datos. Puedes ver y gestionar los distintos permisos dados e incluso hacer que algunas dejen de tenerlo. Lo tienes aquí:
https://security.google.com/settings/security/permissions
6. Gestiona tu historial de búsquedas en Youtube
Como era de esperar, su portal de vídeos por excelencias, Youtube, no iba a quedarse fuera en este afán por recopilar tus datos, por lo que igualmente, cualquier búsqueda que hayas hecho en dicho sitio, queda registrado y guardado por Google. Puedes gestionar dicho historial desde aquí:
https://www.youtube.com/feed/history/search_history
7. Exporta toda esta información que recolecta Google
Por último, Google te permite exportar todos tus datos: correos, contactos, marcadores, archivos de Drive, información de tu perfil, vídeos de Youtube, fotos, etc. Todo esto puedes gestionarlo desde aquí:
https://www.google.com/takeout
Aunque, a primera vista, pueda parecer que, cuando navegamos por Internet, lo hacemos de forma anónima y que nadie puede saber quienes somos o donde estamos, a la vista está que esto no es así, y que, aunque en este caso estamos hablando de Google, no solamente este gigante recopila información sobre nosotros, sino que son muchos más los que lo hacen, intentando saber todo lo posible sobre nosotros, principalmente para fines comerciales.
