
Una vez que tienes una o varias apps de Android en la Google Play listas para su distribución, ya sea de manera gratuita, previo pago o mediante pagos en la propia aplicación, es conveniente mantener una serie de estadísticas y analíticas tanto de descargas de tus aplicaciones como de uso de las mismas.
La Google Play Developer Console, o consola de desarrollador, te da una serie de variadas herramientas, tanto para la publicación de tus apps, como para la gestión de estadísticas de descargas, opiniones, errores, etc. Esta consola ha ido completándose poco a poco con grandes mejoras que son de agradecer.
Si entras en tu consola de desarrollador, verás todas las aplicaciones que actualmente tienes disponibles, tanto activas como inactivas o en borrador. Si seleccionas cualquiera de ellas que esté activa, tienes la opción de poder ver la adquisición de usuarios de esta aplicación, es decir, como han llegado los usuarios hasta la ficha de tu aplicación en Google Play Store, y cuántos de ellos se la han descargado.
Entre los distintos canales, existe uno denominado Canales rastreados (UTM). Estos se diferencian de los demás en que nosotros podemos realizar la diferenciación dentro de los mismos. Vamos a verlo con un ejemplo:
Supongamos que he subido y publicado mi aplicación en Google Play Store, y que, una vez que Google la ha publicado, la ficha de mi aplicación se encuentra en la URL:
1 | https://play.google.com/store/apps/details?id=com.ionastec.tweetgify |
Si ahora quiero comenzar a realizar algún tipo de campaña de marketing digital a través de redes sociales, foros, etc, lo lógico es que, o bien creo una landing page a la que redirigir a los usuarios interesados y desde esta landing page los redirijo a la Google Play; o bien, directamente redirijo a los usuarios interesados en la misma a Google Play.
Sea como sea, para conocer el impacto de dicha campaña y para conocer el ROI o retorno de inversión de la misma, teniendo así datos de si ha sido efectiva o no y si ha merecido la pena, necesito recabar una serie de métricas y analíticas que me lo indiquen. Para ello, podemos añadir a la URL de la ficha de nuestra app en la Google Play, un parámetro cuyo valor identificará dicha campaña. Este parámetro es el UTM, y si nuestra campaña se llamara Facebook_02, haciendo referencia a una campaña que realizamos en Facebook en Febrero, por ejemplo, la URL que tendríamos que usar para la redirección de los posibles usuarios a Google Play para la descarga debería ser tal que así:
1 | https://play.google.com/store/apps/details?id=com.ionastec.tweetgify&referrer=utm_source%3DFacebook_02 |
donde añadimos un parámetro referrer a nuestra URL y el valor del mismo es ‘utm_source%3DFacebook_02’.
Para generar, de forma más sencilla, esta URL, Google nos facilita la utilidad Google Play URL Builder, que puedes ver en este enlace, y que te permite generar dicha URL para tus campañas.
De esta forma, podemos diferenciar las distintas campañas que realicemos, diferenciando los distintos canales de adquisición de usuarios de nuestra app, mediante el parámetro introducido en la URL de la ficha de Google Play de la misma.
